Se les denomina como diptongos a las sílabas en donde existen dos vocales cuyos sonidos son pronunciados mediante una sola emisión de voz, llamándoseles palabras diptongas a aquellos vocablos que cuentan con diptongos. Existen dos formas del diptongo que son la creciente y la decreciente.En el caso de las sílabas en donde una de las vocales formaría un diptongo se encuentran acentuadas, el diptongo se “rompe”, formando de esta manera un hiato.
¿Cómo se forma un diptongo?
Existen dos tipos de vocales:
Vocales abiertas (también llamadas vocales fuertes). Son las vocales a, e, o.
Los diptongos se conforman por la unión en una misma sílaba de dos vocales con las siguientes combinaciones:1. Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo, las siguientes palabras: paisano (separación silábica: pai – sa – no), aire (separación silábica: ai – re), aullido (separación silábica: au – lli – do), plausible (separación silábica: plau – si – ble), reinado (separación silábica: rei – na – do), veintena (separación silábica: vein – te – na), eurístico (separación silábica: eu – rís – ti – co), moises (separación silábica: Computadora Cómoda Oficina Mesilla Silla De Polea tsCdhQrmoi – ses).2. Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o). Por ejemplo, las siguientes palabras: riesgo (separación silábica: ries – go), viaEspacios Plegable Diy Ideal Mesa Para Pequeños WDI9HE2bilidad (separación silábica: via – bi – li – dad), biónico (separación silábica: bió – ni – co), miedo (separación silábica: mie – do), fierro (separación silábica: fie – rro), asiento (separación silábica: a – sien – to), hueso (separación silábica: hue – so), acuarela (separación silábica: a – cua – re – laMil Oficina Segunda Y com Anuncios Mano Anuncios Silla MGzUVpqS), acuoso (separación silábica: a – cuo – so). 3. Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo, las siguientes palabras: riuma (separación silábica: riu – ma), viuda (separación silábica: viu – da), diurno (separación silábica: diur – no), cuidar (separación silábica: cui – dar), ruido (separación silábica: rui -do). Hay que tener presente que dos de las vocales conocidas como abiertas no constituyen diptongo, no se ubican en la misma sílaba. Además la tilde o acento sobre una vocal abierta mantiene el diptongo, pero sobre una vocal cerrada significa que no hay diptongo.
Tipos de diptongos:
Diptongo creciente. Es el tipo de diptongo en el que la segunda vocal es la que presenta una mayor intensidad, es decir, la intensidad crece si comparamos la primera vocal con la segunda. Veamos algunos ejemplos:
Envió(separación silábica: en – vió). En el diptongo ió la segunda vocal (ó) tiene una mayor intensdidad que la primera vocal del diptongo (i).
Huerto (separación silábica: huer – to). En el diptongo ue la segunda vocal (e) tiene una mayor intensidad que la primera vocal del diptongo (u).
Diptongo decreciente. Es el tipo de diptongo en el que la primera vocal es la que presenta una mayor intensidad; es decir, su sonoridad o acentuación decrece: baja de intensidad. En caso de que la sílaba sea tónica, sobre esta vocal se colocaría si llevara el acento gráfico. Veamos algunos ejemplos:
Europa(separación silábica: Eu – ro – pa). En el diptongo Eu la primera vocal (E) tiene una mayor intensidad que la segunda vocal del diptongo (u).
Maullido (separación silábica: mau – lli – do). En el diptongo au la primera vocal (a) tiene una mayor intensidad que la segunda vocal del diptongo (u).